
La nueva propuesta para el Sistema de Administración del Territorio busca:
-
Reconocer y valorar la diversidad de actores y sus perspectivas: Esto implica superar una visión homogénea del territorio y reconocer la importancia de las identidades locales, los conocimientos tradicionales y las prácticas culturales.
-
Promover la participación de las comunidades: La gestión del territorio debe ser más participativa, involucrando a las comunidades en la definición de sus necesidades y prioridades.
-
Promover la justicia social y la sostenibilidad: La gestión del territorio debe contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas, promoviendo el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
En este sentido, los puntos clave de esta nueva propuesta son:
- Territorio como construcción social y política: El territorio no es solo un espacio físico, sino una construcción social y política que refleja relaciones de poder, intereses y valores. Es necesario reconocer la diversidad de actores y sus perspectivas en la configuración del territorio.
-
Posicionamiento social: Los actores sociales ocupan diferentes posiciones de poder y tienen distintas capacidades para influir en las decisiones sobre el territorio. Es fundamental reconocer y valorar los posicionamientos de todos los actores, especialmente aquellos que han sido históricamente marginados.
-
Gobernanza local y descentralización: La gestión del territorio debe ser descentralizada y participativa, involucrando a las comunidades locales en la toma de decisiones. Esto implica reconocer la diversidad de visiones y prácticas territoriales y buscar acuerdos que permitan una gestión más equitativa y sostenible.
La figura presentada describe los elementos clave que interactúan en la configuración y gestión del territorio. Estos elementos se entrelazan y co-constituyen la realidad territorial, influenciando las relaciones sociales, políticas y económicas que se establecen en un determinado espacio.
Los elementos principales son:
-
Actores: Son las personas o grupos que tienen poder para definir y ejecutar acciones sobre el territorio. Este poder se manifiesta a través de los
Derechos, Restricciones y Responsabilidades (DRR) que cada actor posee sobre la tierra y el terreno. La heterogeneidad de los actores implica que algunos tienen mayor capacidad para influir en las decisiones sobre el territorio.
-
Territorio: Es el espacio físico donde se desarrollan las actividades humanas y se establecen las relaciones sociales. El territorio es más que un lugar físico, es una construcción social que refleja las relaciones de poder y las decisiones que se toman sobre él.
-
Leyes y Normas: Son las reglas que formalizan los DRR de los actores sobre la tierra. Estas normas establecen los límites y las condiciones para el uso y la ocupación del territorio.
-
Conocimiento: Es el conjunto de saberes y creencias que la sociedad tiene sobre el territorio. Este conocimiento se construye a través de la historia y las relaciones de poder, y define qué actores son reconocidos, cuáles son los límites territoriales y cuáles son las prácticas aceptadas.
-
Sistema de Información: Es la infraestructura de datos que soporta la gestión del territorio. Esta información se basa en el conocimiento que la sociedad tiene sobre el territorio y permite tomar decisiones informadas.
En resumen, la figura presenta una visión compleja y multidimensional del territorio. Muestra cómo los actores, las leyes, el conocimiento y la información interactúan para dar forma al espacio que habitamos y cómo las relaciones de poder influyen en la configuración y gestión del territorio.